diciembre 13, 2011

El tejido del Universo

, by Isiriel

El otro día leí un articulo en Microsiervos que me pareció curioso, pero ahí quedó y no volví a pensar en él. Hoy, a raíz de una clase de fisiología del aparato nervioso, y concretamente por una frase que dijo mi profesor, me acordé de la entrada y he decidido ponerlo aquí.

La frase, en concreto fue "El número medio de neuronas que poseemos es de 10^11, vamos, más que estrellas en el universo" Me pareció raro y busqué a ver si era verdad. Se calcula que en el universo hay 3^23 estrellas, así que no tiene razón. Sin embargo, no escribo esto para rebatir a mi profesor, sino para recuperar el artículo aquél que había quedado abandonado en algún rincón de mi memoria y que hoy ha vuelto a colación de la frase.


Antes de seguir leyendo, emplead unos segundos en reflexionar de qué puede ser la imagen que os he puesto arriba. Quizás las unidades que aparecen den una pista...

....

....

¿ya?

Bien, la escala viene en pársec, cuyo símbolo es el pc, y es una unidad utilizada en astronomía. 1 pársec se corresponde a 3,2616 años luz.
Así que sí, señores, eso de ahí arriba es una simulación informática de la distribución del universo en expansión. Esto fue llevado a cabo por un grupo de astrofísicos en el Max-Planck Institute of Astrophysics de Alemania.

La película muestra la distribución de la materia oscura en el universo presente, basado en el Millennium Simulation, la mayor simulación de N-cuerpos (simulación de un sistema dinámico de fuerzas generalmente bajo la influencia de fuerzas físicas tales como la gravedad) llevado a cabo hasta el momento (más de 10^10 partículas)
Aunque sin duda, esto de por sí solo es fascinante, la cosa no queda ahí. Mirando estas imágenes, ¿no os ha venido a la mente alguna otra cosa? como cierto tejido biológico...


El parecido entre el supuesto patrón del universo y el de las células nerviosas es considerable.
La foto de las neuronas (aunque no lo parezca hay tres, dos en rojo y una en amarillo) fue tomada por Mark Miller, un investigador universitario de Massachusetts (aquí podéis ver más fotos suyas se su grupo de flickr)

Es cierto que hay que rebuscar mucho para encontrar una foto en la que se vea tan claro el parecido. No en vano, la comparación se ha hecho exclusivamente entre estas dos imágenes y es complicado encontrar parecidos tan cercanos con técnicas más cotidinianas. 

De todas formas, tampoco es algo muy sorprendente el encontrar patrones repetitivos en la naturaleza (los fractales son un ejemplo) pero ver algo así entre dos cosas que en un principio parecen opuestas, una a nivel microscópico y la otra una escala muchísimo mayor, es cuanto menos, curioso. 

Esto dará un argumento más a aquellos que opinan que vivimos dentro de un ser superior al que llaman "Dios"o Homer... xD


Fuentes y anexos:
-Preparaciones de células del sistema nervioso (de izquierda a derecha): Dibujo de Ramón y Cajal, tinción Golgi del cerebelo, tinción Golgi de neuronas piramidales, y abajo tinción Golgi de astrocitos, células de la glía que sirven de soporte de las neuronas.



read more

diciembre 02, 2011

Un gobierno en funciones no puede aprobar la Ley Sinde.

, by Isiriel

Ley Sinde... nos vemos de nuevo las caras. Como quien dice, estábamos viviendo la calma que precede a la tormenta. Después de unos meses de tregua y sintiéndonos medianamente satisfechos por haber tumbado la ley en las votaciones del Congreso (al menos en las primeras xD), llegamos de nuevo al campo de batalla.
En fin, que esta no va a ser ni la primera ni la última vez que toque enfrentarse a ella. O quizás acabe con refuerzos y en vez de lloriquear por la ley Sinde, tengamos un problema el doble de gordo con ACTA. No lo sé, y el tiempo lo dirá...

PD: No entiendo qué coño tiene el PSOE en la cabeza. ¿Será que de mojados al río? Porque desde luego, la ley Sinde no fue algo que le diese muy buena imagen y ahora podría dejarle el marrón al PP. En fin...

" Hoy verás este texto en decenas de blogs. Si estás de acuerdo con él, reprodúcelo donde consideres oportuno.

Ante la previsible aprobación de la polémica “Ley Sinde”, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de Internet seguimos manifestando –como hicimos en el Manifiesto de 2 de Diciembre de 2009- nuestra firme oposición a una norma que incluye modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet. 

En principio no parece de recibo que un Gobierno en funciones adopte esta decisión en su último o uno de sus últimos Consejos de Ministros. Sería doblemente grave que se confirmaran las presiones ejercidas por EEUU, a través de su embajada en Madrid, como revelaron los cables de Wikileaks.

En todo caso insistimos en estos razonamientos: 

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión. 

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español,perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional. 

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes. 

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo. 

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir. 

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre. 

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro. 

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras. 

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia."


 Actualizo: El Consejo de Ministros no llega a un acuerdo para aprobar la ley Sinde, vía El País
read more

noviembre 29, 2011

Paradojas

, by Isiriel


Estoy en clase de epidemiología, es decir, estoy en clase (por lo que debería estar atendiendo) pero esta asignatura es tan jodidamente aburrida (tanto que solo atendí en la primera clase y luego he seguido viniendo por calentar la silla xD) que voy a dedicarme a actualizar el blog, que lo tengo un poquito abandonado al pobre.

Bueno, la actualización viene a cuento de un vídeo que he encontrado vía Microsiervos. El vídeo en cuestión escenifica con un toque de humor varias paradojas bastante famosillas, algunas de las cuales se enunciaron ya en la época de los griegos. Y es que he de confesar que soy fan de las paradojas.

Bien, antes de empezar con ellas, para los que no lo tengan muy claro, ¿qué es una paradoja? La palabra puede tener varias acepciones, pero la que más nos interesa ahora es paradoja como proposición en apariencia verdadera que nos lleva a una contradicción lógica o que choca con el sentido común. Sin ir más lejos, las famosas figuras imposibles son paradojas espaciales.
(¿no son preciosas? *-* xD)

Volviendo al video, en él van a aparecer 6 paradojas que intentaré explicar más adelante:
1. La paradoja de Aquiles y la tortuga
2. La paradoja del abuelo
3. La habitación china y el test de Turing
4. El hotel de las habitaciones infinitas
5. La paradoja de los gemelos
6. El gato de Schrödinger
Realmente no todas son paradojas, pero aún así son problemas bastante curiosos. Voy a explicar primero los 6 supuestos y luego pondré el video, para que así tenga un poco más de sentido.

1. La paradoja de Aquiles y la tortuga

Esta paradoja fue formulada por Zenón de Elea, un filósofo griego de la escuela eleática y discípulo de Parménides de Elea. Ambos defendían, a grandes rasgos, el universo como ente inmóvil, y de ahí que Zenón elaborara una serie de paradojas para demostrar que las sensaciones que tenemos del mundo son ilusorias y que en realidad, en el caso de las paradojas que voy a explicar, el movimiento no existe.
Enunciado: Se organiza una carrera entre Aquiles, héroe de la guerra de Troya y al que se le llama "el de los pies ligeros" y una tortuga. Para compensar un poco el desequilibrado encuentro, a la tortuga se le da una ventaja de una serie de metros por delante de la salida de Aquiles.
Cuando empieza la carrera, Aquiles corre rápidamente hasta el punto donde se encontraba anteriormente la tortuga, pero ve que ésta ya no está ahí, sino que ha avanzado (poco, pero lo ha hecho, la pobre). Así que Aquiles vuelve a correr hasta el punto donde ve a la tortuga, pero de nuevo cuando la alcanza la tortuga ha avanzado a otro punto más adelante. La conclusión es que Aquiles nunca alcanzaría a la tortuga pues cada vez que alcanzase el punto donde estaba ésta habría avanzado, aunque las distancias serían cada vez más pequeñas.
Resolución: Ni falta que hace decir que esto no es así. Hay dos formas de resolver la supuesta paradoja:
1. Cálculo infinitesimal: La suma de infinitos términos puede dar lugar a un número finito. Así, el tiempo que tarda Aquiles en llegar a la posición anterior a la que se encontraba la tortuga es cada vez más pequeño, y la suma de ese tiempo supuestamente infinito puesto que la tortuga no para de avanzar, acabaría dando un t=finito en el cual Aquiles llegaría a la posición exacta de la tortuga y la sobrepasaría.
2. La otra forma de resolverlo es situando el punto al que debe llegar Aquiles en alguno por delante de la tortuga, y no donde está ésta. Aquiles tardaría un tiempo finito en alcanzarlo y se podría calcular entonces en qué momento habría superado a la tortuga.
Otra paradoja de Zenón también relacionada con el movimiento es la paradoja de la flecha. Según el cual, al lanzar una flecha y calcular su posición en un tiempo t instantáneo, la flecha en cada t estaría parada en una posición x fija. Por tanto, la flecha siempre está estática y el movimiento no existe. La resolución de esta paradoja es mucho más obvia e intuitiva que el anterior (sin meternos en cálculos infinitesimales ni nada por el estilo) así que a ver si alguien se atreve a decirlo.

2. La paradoja del abuelo.

Esta paradoja es la más recurrida cuando hablamos de los viajes en el tiempo y fue enunciada por primera vez en la novela El viajero imprudente de René Barjavel. Desde entonces se ha hecho alusión a ella en muchos libros, películas, series y demás.
Enunciado: Supongamos que nosotros viajamos al pasado y matamos a nuestro abuelo (antes de que engendrase a nuestro padre). Entonces nuestro padre nunca habría nacido y por tanto nosotros tampoco. Hasta aquí bien, el problema es el siguiente. Si nosotros nunca hemos nacido, jamás habremos viajado al pasado y por tanto tampoco habríamos matado nunca a nuestro abuelo, el cual engendraría a nuestro padre y consecuentemente nosotros estaríamos vivos. Pero si estamos vivos viajaríamos al pasado y mataríamos a nuestro abuelo y....
Vamos, que es un círculo vicioso sin fin, la pescadilla que se muerde la cola.
Resolución: Se han propuesto múltiples soluciones a esta paradoja temporal.
1. Al viajar al pasado y matar a nuestro abuelo lo haríamos en un universo paralelo y por tanto nosotros no existiríamos en él, aunque sí en nuestra propia realidad.
2. Suponemos que cada partícula tiene su propia línea temporal y por consiguiente, los humanos también. Si viajásemos al pasado, podríamos matar a nuestro abuelo, puesto que no hay nada físico que nos lo impida, y esa línea temporal seguiría su curso porque el universo no tiene mecanismos para darle marcha atrás. Digamos que no hay una línea temporal absoluta que deba cumplirse, por tanto, no es necesario que nosotros existamos para cumplir el asesinato de nuestro abuelo. Es algo parecido a la teoría de los universos paralelos, solo que únicamente tenemos un universo y lo que varía son las líneas temporales. Podría ocurrir, por ejemplo, que al matar a nuestro abuelo, nosotros seamos conscientes de nuestra propia existencia pero nadie más pudiese percibirla.
3. Alteración del futuro. En el momento en el que viajamos al pasado, se estaría creando un nuevo futuro. Esto es lo que ocurre, por ejemplo, el Regreso al futuro II.
Y bueno, hay muchas más postulaciones, pero tampoco es plan de copiar aquí un recopilatorio que ya está hecho en la Wikipedia.

3. La habitación china y el Test de Turing
Esto no es una paradoja, sino un problema relacionado con la Inteligencia Artificial (IA)
Enunciado:
-Test de Turing: Postula que si una máquina es capaz de comportarse en todos los aspectos como inteligente, entonces debe ser inteligente. El test es algo más bien sencillo. Un juez está aislado de los otros dos "concursantes", que son una persona y un ordenador. El juez debe hacerles preguntas (a las que está permitido mentir) y en base a las respuestas, descubrir cuál es el humano y cuál la máquina. Ninguna ha conseguido aún superar esta prueba.


-La habitación china: La razón por la que he explicado antes el test es que este experimento pretende rebatir su validez. Digamos que una máquina consigue convencer a un humano de que sabe chino mediante un programa en el cual analiza los símbolos que le llegan y aplicando una serie de normas es capaz de responder igualmente en chino. En ese caso, según el Test de Turing diríamos que la máquina sabe chino.
El experimento en la habitación china consiste en lo siguiente: metemos a un humano que no sabe chino en una habitación con todos los diccionarios y manuales necesarios para poder responder con los símbolos adecuados sin entender el idioma. Si una persona por fuera le metiese una frase en chino por una rendija y el hombre respondiese en base a los manuales que tiene, convenciendo a la persona de que sabe chino, según el Test de Turing, el hombre sabría chino, aunque en realidad no es así. O bien, el conjunto de la habitación, diccionario, manuales y el hombre sabe chino. Si no se puede aceptar el hecho de que ese conjunto sabe chino, entonces tampoco podemos asumir que una máquina que haya superado el Test de Turing sea inteligente sólo porque simule serlo.

4. El hotel de las habitaciones infinitas

Esta tampoco es una paradoja propiamente dicha sino una curiosidad matemática. Es una situación en la que se meten diversas metáforas matemáticas inventadas por el matemático alemán David Hilbert.
Enunciado: Dos hoteleros decidieron hacer un hotel con habitaciones infinitas para que nadie tuviese un hotel más grande que el suyo.
1. Tan pronto como llegó el rumor de un hotel que siempre tenía vacantes, la gente comenzó a llegar en oleadas, hasta que el hotel con infinitas habitaciones se encontró lleno con infinitos huéspedes. Entonces llegó un nuevo huésped a pedir una habitación. ¿Qué pasó entonces? Pues que la recepcionista pidió a todo el mundo que sumase 1 al número de su habitación (n+1) y se desplazase. Como no hay última habitación, puesto que infinito + 1 sigue siendo infinito, todos pudieron dormir tranquilos esa noche.
2. A la noche siguiente llegó un autobús de una agencia de viajes con infinitos turistas al hotel de infinitas habitaciones que estaban ocupadas por infinitos huéspedes. El recepcionista de nuevo pidió un cambio a sus huéspedes, esta vez a la habitación resultado de multiplicar por 2 su número actual (2n). Se esa forma los infinitos huéspedes estarían en habitaciones pares y los infinitos turistas se podrían alojar en las infinitas habitaciones impares.
3. Existe un tercer supuesto. ¿Qué pasaría si llegase al hotel una agencia de viajes con un infinito número de excursiones con un infinito número de turistas cada una? ¿A alguien se le ocurre?

5. La paradoja de los gemelos
Estoy segura de que alguna vez habéis oído aquello de que cuanto mayor es la velocidad a la que nos movemos, más lento pasa el tiempo. Bien, esta paradoja la formuló Einstein al desarrollar lo que conocemos como relatividad especial, según el cual la medida del tiempo y del espacio no es absoluta sino relativa, ya que dependen del estado de movimiento del observador.
Enunciado: Generalmente, de esta paradoja solo es conocida la primera parte, que dice que si un gemelo, al que llamaremos Bert, se embarcase en un viaje espacial y el otro (Al) quedase en la Tierra, al volver al cabo de unos años del espacio, el gemelo viajero habría envejecido menos que el que se quedó en la Tierra. Esto de por sí no es una paradoja, es un hecho que se puede demostrar matemáticamente (cosa que no voy a hacer aquí porque no sé hacerlo)
La paradoja es realmente la siguiente. Desde el punto de Bert, el que se está alejando no es él de la Tierra sino la Tierra de él. Por consiguiente, el que debería envejecer menos el Al y no Bert.
Resolución: Unos años más tarde, con la llegada de la relatividad general, Einstein demostró que era el gemelo que se quedaba en la Tierra el que envejecía más rápido. Para demostrarlo hay que hacer una serie de cálculos desde el punto de vista de Al y desde el de Bert. Cálculos que se escapan a mi entendimiento. Quien le interese tiene enlazado el artículo de la Wikipedia donde aparecen los cálculos en el título de la paradoja.

6. El gato de Schrödinger


Debe ser el gato más famoso, si acaso por detrás de Garfield. En este blog ya lo mencioné en aquel post sobre chistes nerds.
Enunciado: Schrödinger propuso un sistema formado por una caja cerrada y opaca que contiene un gato, una botella de gas venenoso, una partícula radiactiva con un 50% de probabilidades de desintegrarse en un tiempo dado y un dispositivo que rompe la botella si la partícula se desintegra, y por tanto, mata al pobre gato.
La particularidad de este sistema es que su resultado final depende del estado de una partícula que se rige por las leyes de la física cuántica, y por tanto, el estado del gato también dependerá de dichas leyes.
No voy a profundizar demasiado en el tema porque lo más probable es que acabe metiendo la pata, pero voy a intentar explicar de manera sencilla hasta donde yo comprendo.
La física cuántica se rige por una serie de normas que muchas veces contradicen a la física clásica. Por ejemplo, el principio de incertidumbre de Heisenberg enuncia que no se pueden conocer simultáneamente la posición y la velocidad de una partícula. O conocemos la una o conocemos la otra. Imaginaros que esto se aplicase a nuestro mundo, sería imposible cruzar la calle con la certeza de que no nos van a atropellar, pues para eso tenemos que conocer la posición y la velocidad de los coches.
En este contexto, nos encontramos con una cosa llamada superposición cuántica, que consiste en que una partícula puede tener simultáneamente dos valores para un mismo parámetro (por ejemplo, dos posiciones simultáneas), cosa inconcebible a nivel macroscópico. Por tanto, en ese estado de superposición cuántica, la partícula de la caja podría estar simultáneamente desintegrada e intacta, y por consiguiente, el gato estará simultáneamente vivo y muerto, puesto que depende de dicha partícula.
Mientras no abramos la caja no podremos saber cuál es el estado real del gato (que obviamente solo puede estar en uno de ellos, 0/1) Pero mientras no la abriésemos...
Resolución: Ha habido varias interpretaciones en las que no me voy a meter. La física cuántica postula que solo podemos responder a la pregunta de si el gato está vivo o muerto en función de la probabilidad.
Hay una cosa curiosa respecto al experimento y en relación a su posible solución. Es lo llamado suicidio cuántico. Copio aquí el artículo porque es corto y me parece interesante:
En mecánica cuántica, se denomina suicidio cuántico a un experimento imaginario propuesto de manera independiente por Hans Moravec(1987) y Bruno Marchal (1988), y desarrollado por Max Tegmark en 1998.1El experimento trata de distinguir entre la interpretación de Copenhague y la teoría de los universos múltiples de Hugh Everett a través de una variación del experimento del gato de Schrödinger, consistente en mirar este último desde el punto de vista del gato.
El experimento supone un hombre sentado con un arma que apunta hacia su cabeza. El arma es manipulada por una máquina que mide la rotación de una partícula subatómica. Cada vez que el hombre apriete el gatillo el arma se disparará dependiendo del sentido de la rotación de la partícula: Si gira en sentido horario el arma dispara, en sentido contrario no lo hace.
Según la interpretación de Copenhague, con cada ejecución del experimento existe un 50 % de posibilidad de que el arma sea disparada y el hombre muera: finalmente el experimentador morirá. La teoría de los universos múltiples, por su parte, plantea que cada ejecución del experimento divide el universo en dos: uno en que el hombre vive y otro mundo en que muere. Después de muchas series de la prueba, habrá muchos universos. En todos ellos menos en uno el hombre dejará de existir, pero siempre habrá un universo donde siga existiendo. Desde el punto de vista del hombre, por mucho que apriete el gatillo del arma nunca se disparará, toda vez que su conciencia seguirá existiendo en uno de los universos. Esto último es lo que se denomina inmortalidad cuántica.
Wikipedia
Bueno, y por fin, aquí tenéis el susodicho video. Espero no haber aburrido demasiado, me excusaré diciendo que a mí las paradojas me resultan, cuanto menos, entretenidas.

read more

octubre 24, 2011

Danse macabre

, by Isiriel

Con motivo de la cercanía de Halloween dejo aquí la referencia de este magnífico poema sinfónico compuesto por Camille Saint-Saëns (que acabo de descubrir esta mañana en un concierto de la OCNE)


Antes de que escuchéis la pieza en sí, voy a dar algunos antecedentes (sí, no os libráis de ellos). 

El poema sinfónico es un género creado por Franz Liszt que consiste en una pieza orquestal de un único movimiento en el que el contenido de un poema, una novela, un cuadro o un paisaje es evocado mediante la música.

Esta danza macabra en concreto fue compuesta por Saint-Saëns en 1874 y deriva de una pieza anterior, un art song (composiciones con una línea melódica vocal con acompañamiento) para piano y voz cuya letra era un poema de Henri Cazalis basado en una antigua superstición francesa. Posteriormente Saint-Saëns lo arregló como pieza orquestal y la parte vocal pasó a ser para el violín. 


Según la leyenda, La Muerte aparece todos los años el día de Halloween a medianoche y levanta a los muertos de sus tumbas para hacerlos bailar la Danza de la Muerte al son de su violín. El baile macabro termina cuando el cantar de un gallo anuncia el amanecer y todos deben regresar a sus tumbas hasta el año siguiente.

La pieza abre con el arpa emulando las doce campanadas de la media noche acompañado por los suaves acordes de la sección de cuerdas. Las primeras notas que toca el violín solista son un mi bemol y un la, intervalo conocido como tritono o el Diabulus in Musica (del cual ya hablé anteriormente en este post) Como consecuencia de lo anterior, dicho violín tiene una scordatura (cambio de afinación) en su cuerda normalmente afinada en mi, que pasa a mi bemol para crear ese intervalo representante de La Muerte. 

Tras el solo de la Parca, la flauta comienza la danza de los cadáveres en el cementerio, donde el entrechocar de los huesos de los esqueletos puede oírse interpretado por el xilófono. Diversos elementos complementarios, entre los que destaca una breve fuga y un vals, conducen a un gran clímax interrumpido por el oboe, que es el gallo matinal, y una frase elegíaca del violín lleva a la conclusión de la pieza. 

Os dejo aquí una cutre-traducción al español del poema de Cazalis al que le he añadido aquello que va apareciendo en la pieza. Sé de buena fe que algunos de los que me leen son de  traducción e interpretación e igual me matan pero he hecho lo que mejor me ha salido xD En realidad, este poema está escrito por un poeta simbolista originalmente en francés y es interesante leerlo en su lengua natal porque está pensado minuciosamente para dicho idioma, ya que su intención era crear belleza por la sonoridad de las palabras más que por el contenido del texto. Sin embargo, no todos tenemos la suerte de ser políglotas, así que dejo esto para los que no nos manejamos:   
Zig, zig, zig, Muerte en cadencia,
atacando una tumba con sus talones,
la Muerte a medianoche toca un baile   (los 12 re dados por el arpa)

Zig, zig, zag, en su violín. (comienza a tocar el violín solista)
El viento invernal sopla, y la noche es oscura;
unos lamentos son oídos en los tilos.
Los esqueletos blancos pasan a través de la oscuridad,
corriendo y saltando en sus mortajas.

Zig, zig, zig, cada uno está brincando
y puedes escuchar los crujidos de los huesos de los bailarines. (los xilófonos)
Una pareja lujuriosa se ​​sienta sobre el musgo (el ambiente musical se torna más romántico)
para probar los placeres perdidos hace tiempo.

Zig Zig, zig, la muerte continúa
con el sempiterno raspado de su instrumento.
¡Un velo ha caído! La bailarina está desnuda.
y su compañero la sujeta amorosamente.
Se dice que la mujer es una marquesa o baronesa
y su verde galante, un pobre carretero.
¡Horror! Mira cómo se entrega a él,
como si el rústico fuese un barón.

Zig, zig, zig. ¡Qué zarabanda!
Todos ellos se cogen de las manos y bailan en círculos. (la pieza llega a su clímax)

Zig, zig, zag. Se puede ver en la multitud
al rey bailando entre los campesinos.

Pero shhh! De repente, todos dejan la danza,
avanzan, vuelan, el gallo ha cantado. (el oboe)
¡Oh, qué hermosa noche para el mundo pobre!
¡Viva la muerte y la igualdad!
read more

octubre 09, 2011

La mutación que cambió el curso de la Historia

, by Isiriel

La reina Victoria de Inglaterra fue un eslabón crucial en la historia de Europa no sólo por su impacto directo en la sociedad de la época victoriana, sino por la herencia genética que legó a sus numerosos descendientes.

En el proceso de fecundación y gestación de la reina algo ocurrió con su ADN que no debía haber ocurrido, una mutación. Una anomalía en el gen que codifica para el factor IX de la cadena de la coagulación, ubicado en el cromosoma X, dio lugar a la enfermedad que cambió el curso de nuestra historia, la hemofilia, concretamente la tipo B.

Pero vayamos por partes. La hemofilia es una enfermedad genética recesiva ligada al cromosoma X, esto es, para que una mujer manifieste el trastorno debe tener sus dos X mutados, mientras que para que lo manifieste el varón, al ser XY, basta con haber heredado un X mutado. Por lo tanto, la proporción de afectados por un trastorno recesivo ligado al cromosoma X será mayor en hombres que en mujeres.


Esta mutación, afecta a los factores VIII, IX y XI de la coagulación dando lugar a las hemofilias de tipo A, B y C respectivamente.
La cadena de coagulación es un proceso químico complicado de explicar en el que no me voy a meter, pero simplificando, cuando en nuestro organismo se produce una herida se activan una serie de sustancias que a su vez activan a otras en una cadena amplificadora hasta la formación de un coágulo cuya función es impedir que nos desangremos.
Cuando un gen que codifica para una proteína sufre una mutación, da lugar a proteínas anómalas que son eliminadas por nuestro organismo. Cuando esta anomalía se expresa en alguno de los factores mencionados anteriormente, nuestro cuerpo va a eliminarlas y por tanto, al tener unos niveles muy bajos de ese factor, la coagulación no va a poder tener lugar correctamente. Es entonces cuando se dice que tenemos hemofilia.

Irónicamente el tipo de hemofilia más común es el A, siendo el tipo B como diez veces más infrecuente y según la revista Science fue de la que precisamente era portadora Victoria de Inglaterra.


Volvamos al tema histórico. Victoria de Inglaterra fue llamada "la abuela de Europa" debido a la cantidad de descendencia que enlazó con distintas casas europeas, actualmente relacionados con los tronos de Reino Unido, España, Rusia, Suecia, Noruega, Alemania, Grecia y Rumanía. La hemofilia alteró el devenir de los acontecimientos en Europa de forma dramática, con un gran impacto sobre todo en Rusia y España, y probablemente sea una de las responsables de su actual configuración política.

La reina Victoria ascendió al trono contra todo pronóstico tras la muerte de su tío Guillermo IV sin descendencia. Unos años después contrajo matrimonio con Alberto de Sajonia-Coburgo-Gotha con quien tuvo un total de 9 hijos. De ellos, el único hemofílico manifiesto fue Leopoldo, duque de Albany, quien murió tras una caída; mientras que dos de sus hijas eran portadoras, las princesas Alicia y Beatriz.

Alicia se casó con Luis IV y fue la madre de Alix, quien se casaría con el zar Nicolás II pasando a ser zarina Aleksandra -Alejandra- Fiódorovna. Ésta tuvo un total de 5 hijos, de los cuales sólo uno fue varón, el zarévich Alexis, que padecería la hemofilia heredada de su bisabuela.  En esta coyuntura apareció Rasputin, quien llegó a la casa de los zares para cortar una hemorragia del joven Alexis. Por algún motivo el zarevich mejoró y aquello dio pie a que la zarina Alejandra cayese bajo su influencia. Rasputin es considerado uno de los responsables del descontento generalizado de la población que terminó por cosumarse en la Revolución Rusa con la consiguiente caída de la monarquía.



Beatriz, por su parte, se casó con el príncipe Enrique de Battenberg, con quien tuvo 4 hijos. Tres de ellos fueron varones, siendo Leopoldo y Mauricio hemofílicos, y una fue mujer, Victoria Eugenia que pasó a ser reina de España tras contraer matrimonio con Alfonso XIII. De este enlace nacieron 7 hijos, de los cuales dos varones, Alfonso y Gonzalo, padecían la enfermedad. Cuando se descubrió la hemofilia que afectaba a Alfonso las monarquías más importantes de Europa se negaron a comprometer el futuro de su descendencia.
Algunos historiadores han señalado que si el príncipe de Asturias hubiera podido acceder al trono sin la amenaza de la enfermedad o si hubiera abdicado en un hermano sano, tal vez la Corona de España, apoyada por los adversarios de la dictadura de Primo de Rivera, hubiera resistido los envites políticos de 1931, que llevaron la proclamación de la República y al exilio de la Familia Real. (Hemobase)
Entre unos y otros, se calcula que en la descendencia de la reina Victoria hay un total de 11 varones hemofílicos, 7 mujeres portadoras obligadas y 76 posibles portadoras. Nunca sabremos qué habría ocurrido si..., pero lo cierto es que una pequeña mutación en un cromosoma de una persona dio lugar a una serie de eventos inesperados en toda Europa.

Fuentes:
-Wikipedia
-Hemobase
-Biografía y vidas
-Artículo de El mundo: La hemofilia B que moró en las casas reales.
-Science
-Todo historia
read more

octubre 02, 2011

Las partituras de Nietzsche

, by Isiriel

El nombre de Nietzsche no es ajeno a nadie. Evoca ideas que muchas veces no son sino una nube de relaciones poco claras en la mente de aquellos que no saben mucho sobre él, algo de superhombres y de nazis. Sin embargo, Nietzsche ha calado muy hondo en el pensamiento de la sociedad actual, al menos a un nivel algo subconsciente y por ello muchas de sus frases y aforismos nos pueden sonar más que familiares "Dios ha muerto", "Lo que no te mata te hace más fuerte" y la que me interesa: "Sin música, la vida sería un error"

Al margen de que Nietzsche debe ser uno de los filósofos peor comprendidos de la historia, hay una parte de su vida que muchas veces se omite y que quizás sea igual de importante que sus textos o más (teniendo en cuenta que éstos fueron manipulados) para entenderlo. Me refiero a su faceta musical.

A raíz de la afirmación anterior, podemos saber cuán estrecha era su relación con la música. Quizás este hecho sea algo bastante conocido, pero sobre lo que yo quería escribir hoy es sobre algo mucho más ignorado, y es que Nietzsche componía.


Probablemente a ninguno de nosotros nos dijeron este dato cuando estudiamos a este filósofo en Bachillerato, pero lo cierto es que tiene un gran repertorio de composiciones. Por supuesto, nunca llegó a ser "profesional". Su educación musical se limitaba a unas clases de piano que había dado de pequeño y el mundo artístico le trató bastante mal. Durante un tiempo tuvo una relación bastante estrecha con Wagner, pero con el paso del tiempo se fue enfriando, pues se podría decir que a Wagner casi lo único que le interesaba de Nietzsche es que le diese publicidad como profesor universitario que era, y así lo hizo con "El nacimiento de la Tragedia en el espíritu de la música" y algunos otros libros.

Durante toda su vida, el pobre Nietzsche tuvo una relación de amor-odio con la música, pues se esforzaba en componer y plasmar sus sentimientos y su filosofía en ella, pero cada vez que buscaba el reconocimiento de los más grandes sólo recibía a cambio silencio o crueles palabras. Para que os hagáis una idea, estas fueron las palabras de Bülow, famoso director y pianista discípulo del mismísimo Liszt ante sus composiciones:
Guardando todas las formas de la etiqueta le dice que su composición era el "summun extravagancia", lo "más insoportable y antimusical que había oído en mucho tiempo". Le reprocha haber escarnecido (¿deliberadamente?) todas las reglas de la composición, de la sintaxis, de la ortografía musical. Su delirante producto era, en el campo de la música, equivalente a un delito en el mundo de la moral. Era una violación de Euterpe, la musa de la música. Entre tantos juicios hirientes y lapidarios se permite darle un consejo, si es que aún toma en serio "esa aberración en el campo de la composición": debería escribir música vocal, donde la palabra "en el salvaje mar de los sonidos" puede dirigir el rumbo. (Nietzsche compositor
Bien, se nota que este señor no ha vivido nuestros tiempos, pues como habréis podido oír en la composición anterior y en las que pondré más abajo, aunque Nietzsche quede muy lejos de los grandes, no era merecedor de tantas calumnias e improperios. No obstante, no se deja avasallar por la carta y poco después vuelve a sentarse frente al piano para seguir componiendo, al fin y al cabo, esta era la actitud que debía tener según su propia filosofía de vida.


Según Jaspers  para Nietzsche la música es «la materia de su ser, su sistema nervioso es musical, hasta quedar indefenso frente a ella; pero, por decirlo así, la música es para él adversaria de la filosofía. El pensamiento de Nietzsche es tanto más filosófico cuanto menos musical es. Lo que Nietzsche ha filosofado nació en lucha con lo musical, ha sido conquistado en contra de ella. Tanto su pensamiento como las revelaciones ontológicas, místicamente experimentadas por él, son opuestas a la música y se mantienen sin ella.».




Bueno, no quiero divagar mucho más sobre la relación entre la filosofía de Nietzsche y su música, pues creo que empiezo a pisar terreno movedizo. He escrito esta entrada con el fin de dar a conocer a la faceta compositora de Nietzsche y sus piezas, y aquí las tenéis. Si alguien es un curioso incurable y quiere seguir divagando, abajo dejo un poco de bibliografía, altamente recomendado el primer artículo, bastante interesante. También tenéis más obras suyas colgadas en youtube.
Un saludo =3


Fuentes:
-Nietzsche compositor
-Nietzsche y la música
-Artículo de El País: La otra actualidad de Nietzsche
read more

agosto 22, 2011

El pájaro de fuego.

, by Isiriel

El pájaro de fuego fue un ballet compuesto por Stravinsky en 1910. Sin embargo, el nombre no es aleatorio ya que está basando en tradición folklórica rusa y tiene una historia detrás. Ésta me la contó una amiga mía el otro día y la dejó sin terminar, así que me quedé con la curiosidad y me puse a buscar.

Como casi todo cuento popular, tiene varios finales e incluso dos versiones que nada tienen que ver. Escribiré aquí la que creo que casa más con la obra de Stravinsky, a pesar de que la que me contó mi amiga fue la otra, y de hecho, me gusta más (pero es bastante más larga, así que dejaré la reseña al final para el que se anime a leerla)



Cae la noche bajo la amenazadora sombra del mago Kaschei el Inmortal, servidor de las tinieblas, quien ha usado sus poderes para convertir en piedra a doce valerosos caballeros y hechizar a su vez a trece bellas princesas. Al caer la noche, las doncellas danzan alrededor del árbol de las manzanas de oro, en el jardín encantado, mas cuando llega el amanecer, también ellas quedan petrificadas. Sólo hay una forma de deshacer el encantamiento, y esa es, como no podía ser de otra manera, matando a Kaschei. Sin embargo, esto no es una tarea fácil, pues ha separado el alma de su cuerpo, convirtiéndose así en un ser casi inmortal. El malvado mago ha ocultado su alma en el interior de un huevo, protegido a su vez por un cofre de acero. Para acabar con Kaschei y sus hechizos, se debe destruir este huevo y su contenido.

Un día, el príncipe Iván decide salir de caza y sin advertirlo, el joven se adentra en el jardín embrujado de Kashei. Poco a poco y sin avisar, el sol se pone, e Iván queda solo en la oscuridad. Es entonces cuando ante él aparece un gran pájaro de plumas de fuego. Iván, maravillado por la belleza del ave decide cazarlo, y tras grandes esfuerzos, consigue apresar al pájaro de fuego. Éste se revuelve y pide a su captor que lo libere y conmovido por su belleza, Iván acepta. El ave vuela de nuevo en libertad, y en muestra de su agradecimiento le regala al príncipe una de sus plumas.

Tras este encuentro, el joven continúa andando por el bosque, hasta que llega al lugar donde las trece princesas hechizadas danzaban y jugaban alrededor de un árbol de manzanas de oro.  Al instante, Iván queda prendado de la princesa más bella y al acercarse a ella y hablarle, el amor es rápidamente correspondido. Sin embargo, el alba llega al jardín de Kaschei y sus fieles siervos los capturan y lo llevan ante su amo, quien quiere convertirlo en piedra junto a los otros caballeros. Cuando el mago está apunto de encantarlo, Iván alza la pluma invocando al instante al pájaro de fuego.

El ave vuela alrededor de Kaschei y sus secuaces, encantando a su ejército con su dulce canto. Por desgracia, esto no dura y al recuperarse los monstruos comienzan a bailar la danza infernal de truenos y sombras, dejándolos exhaustos.

El pájaro de fuego actúa de nuevo con su melodioso canto, logrando adormecer al terrible mago. Acto seguido, revela al príncipe el secreto de Kaschei, quien tiene vigilado a su lado el huevo que contiene su punto débil. El mago se despierta rápidamente, pero ya es demasiado tarde, pues el príncipe alza sobre sus manos el huevo y sin vacilar lo estrella contra el suelo con todas sus fuerzas, estallando éste.

El pajaro de fuego da da un par de vueltas sobre la cabeza del príncipe y después se pone rumbo a poniente, dejando tras de sí una estela de vida y felicidad. Los caballeros petrificados despiertan de su letargo, al igual que las doncellas encantadas.

Y así, el pájaro de fuego se funde en la luz del Sol, desapareciendo de la vista de todos.

PD: Aquí tenéis el link a la otra versión. Como curiosidad, la obra en sí misma también tiene varias versiones, dos para orquesta y dos para ballet.

read more

agosto 11, 2011

El extraño caso de la crisis evanescente

, by Isiriel

Hace poco nuestro excelentísimo rey Juan Carlos I nos dijo a todos los españoles que debíamos apretarnos más el cinturón (me gustaría saber qué opinan aquellos que ya no tienen agujeros para sujetarse lo suficiente el pantalón mientras este señor se va tranquilamente de vacaciones). Este tipo de cosas me parecen el colmo de la hipocresía, pero claro, viniendo de España nunca hay dos sin tres y pronto podremos ser honrados con la visita de cierto polémico personaje.

Que conste que yo no pensaba escribir nada sobre esto. Sé que me gusta meter baza y quejarme, pero ya hay suficiente literatura sobre ello y es tan sabido, que me pareció absurdo. Sin embargo, a cada cosa que oigo/leo se me revuelve el estómago de tal manera, que o lo escupo todo ya y me quedo tranquila o me voy a derretir en mi propio ácido y sin duda con daños colaterales.

En primer lugar tengo MUCHO en contra del Papa y de su institución. Sin embargo, no tengo nada en contra de que venga a España si le da la religiosa gana. Lo que sí me da urticaria es la manera en que lo hace.

50 millones de euros nos va a costar esta pequeña visita para las Jornadas Mundiales de la Juventud (aclaración, no toda la juventud es religiosa, quiera este señor aceptarlo o no, así que qué tal si lo llaman juventud católica o algo por el estilo). La mitad de este dinero es subvencionado por el Estado, ni más ni menos que 25 millones de euros, que no son moco de pavo. Porque por supuesto, se me había olvidado que el dinero nos sale por las orejas, o eso, o nos tenemos que apretar los cinturones para que este señor pueda aflojar el suyo. Algunos de estos millones se conseguirán mediante patrocinadores, multinacionales que están haciendo todo un negocio con nuestro dinero y que van a disfrutar de exenciones fiscales. No contento con esto, la Iglesia decide que todo aquel que quiera hacer un voluntariado para ayudar a la causa deba pagar una cuota (30 euros para madrileños y 90 para el resto) lo cual me parece ya el colmo de los colmos y de ser unos sinvergüenzas totales, además de que es ilegal, ya que los seguros y demás cosas que quieren pagar con el dinero es un derecho constitucional intrínseco al voluntariado.

Parece que estos días toda España se vuelca en este acontecimiento y pretende bañar en oro la ciudad, ya que también han rebajado un 80% los bonos turísticos para aquellos que vengan de peregrinaje, mientras que a aquellos que tenemos que comernos la misma mierda todos los años con el gobierno de Aguirre y compañía (véase, todos los politicuchos) lo que nos hacen es subirnos el precio del metro un 50%.

Y es que, todo ese dinero que se emplea en la visita de este (por lo visto excepcional) señor, lo podrían emplear en subsanar los duros recortes que se han hecho en servicios básicos como educación y sanidad. Lo único que nos demuestran es que no falta dinero y que sobran los caraduras. Me gustaría saber qué opinan de esta visita y del dinero que se gasta en ella aquellos que se han quedado sin casa y que tienen que alimentarse como pueden en comedores sociales.

Pero vamos, que a el Papa esto se la trae sin cuidado, porque por lo visto aquello de cuidar al prójimo no era parte del mensaje de Jesús, y lo de vivir en la austeridad tampoco. Ya digo que me parece genial que venga de visita, pero que no sea con mi dinero y menos con uno que necesitamos en otros sitios con urgencia. Si no, como se va diciendo por facebook, que el Estado subvencione la visita a España de George Lucas en las Jornadas Mundiales de los Caballeros Jedi. Igual que suena ridículo que el dinero público pague la visita de un grupo de música, lo es que subvencione a este señor. Más que nada porque se está gastando un dinero que pertenece a todos en una actividad dirigida sólo a un sector específico.

Lo dicho, que me parece una falta de vergüenza total, pero parece que a nadie le queda ya de eso. Ni vergüenza, ni principios.
read more